Actualmente nos introduciremos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, desplazarse o aún al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función determinante en el cuidado de una voz sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados óptimas mediante una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de manera más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay múltiples rutinas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo equilibrado, bloqueando acciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite mas info de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.
Comments on “La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura”